Siempre se ha dicho que hay personas que tienen talento pero, ¿en qué consiste el talento? Una definición clásica se suele centrar en los “dones naturales de una persona”. Pero puede ser interesante reflexionar sobre si un individuo nace con talento o puede entrenarse para aprovechar su talento.

Si bien, existen personas que poseen más conocimientos en una materia que en otra, la forma en una persona muestra su talento es la clave para lograr el éxito.

5 motivos por los que el talento abandona la empresa

  1. El jefe es un tirano. Los trabajadores abandonan las empresas por culpa de sus jefes como primera causa. Nadie quiere trabajar con un jefe rencoroso, agresivo, violento o que no valore su trabajo. Hay muchísimos más de lo que parece.
  2. Falta de autonomía, no poder decidir. Los trabajadores quieren su tiempo para pensar y decidir las cosas, ser autónomos en lo que hagan en su día a día. Muchos quieren influir, tomar decisiones, resolver problemas  tener presencia. Muchos jefes frenan este deseo y propician el abandono.
  3. Políticas internas injustas. La gente con talento prefiere las cosas claras, dentro de las organizaciones y sobre todo que vean que la valía y el esfuerzo se premia. Un currículum profesional y experiencia debe ser la mejor forma de progresar y no valorar cosas extrañas.
  4. Falta de reconocimiento. Mucha gente cree que trabaja duro, como el que más y que no recibe el justo pago por ello. Pero decir buen trabajo, invitar a comer, permitir salir 10 minutos antes de la hora, etc., son hechos insignificantes que suponen mucho para un empleado y los motivan de forma extraordinaria.
  5. La empresa se hunde. Nadie quiere estar en un barco que se hunde. Los trabajadores lo perciben y entran en pánico sobre todo por la falta de líderes adecuados que controlen las situaciones. Cuando alguien salta del barco, pronto le sigue otro.

 

Fomentar la creatividad

Al igual que el talento, todo el mundo es creativo. La creatividad no es un don divino con el que algunos nacen y otros no, sino una capacidad común a todos los humanos, quizás aquella que nos hace precisamente humanos (los antropólogos la denominan “fluidez cognitiva”). ¿Por qué entonces siento que no soy capaz de tener buenas ideas? ¿por qué cuando veo las ideas de los demás me da rabia no haberlo pensado primero? te preguntarás tú, inconformista lector. Sencillamente porque no trabajas tu creatividad, no te tomas en serio ni te esfuerzas por ser creativo.

Algunos consejos para fomentar la creatividad son:

1. Copia

Menos es mas - CUALIFICACopiar no es malo, siempre que se haga aportando nuevos valores y un toque personal. La pura originalidad no existe; todo, absolutamente todo viene de otra cosa. Así que no tengas miedo a copiar aquello que te gusta, sobre todo al principio, ya que todos los grandes artistas han comenzado emulando a sus ídolos.

2. Trabaja con gente que tenga más talento que tú

Nunca seas el más listo de la sala, rodéate de gente a la que admires, gente mejor que tú, y aprende de ellos. Se humilde y escucha, las mejores ideas no son individuales, sino que se pulen en grupo. No seas celoso de tus ideas, compártelas con los demás, el feedback que te darán será tremendamente valioso.

3. Usa las manos

El trabajo creativo no es un proceso meramente mental, usa las manos. Algunos creativos para fomentar las manualidades es tener dos escritorios, uno digital (con el portátil, móvil, escáner, etc.) y otro completamente analógico (papel, lápices, pinturas, etc.).

4. Descarta lo obvio

Las primeras ideas nunca son las mejores. Lo que se te ocurre a ti en diez segundos es lo que se le habría ocurrido a cualquiera. Cuando estés en un proceso de brainstorming no te pares ante la primera idea que te parezca interesante, sigue. En este punto del proceso es mejor cantidad a calidad, ya seleccionarás después.

5. Aléjate de las pantallas

El ordenador tiene muchas ventajas, sin duda. Pero lo cierto es que también es un monstruo devorador de atención. Es complicado atacar a la página en blanco cuando tienes que atender a notificaciones de Facebook, correos, tuits, anuncios en Youtube, y demás. Sal fuera, date un paseo, ve al cine o a ver a tu abuela. Toma distancia de lo que estabas haciendo, y cuando menos te lo esperes la bombilla se encenderá.

6. No esperes, ¡avanza!

Mi ordenador no es demasiado potente, no tengo tiempo, no soy demasiado bueno. Deja de poner excusas y ¡empieza! No esperes a tenerlo todo pulido y controlado para empezar a hacer algo, comienza cuanto antes y ve mejorando en el proceso.

7. Evita las tendencias

Si quieres ser original y creativo no sigas las modas, no leas lo que todo el mundo lee ni veas las películas que todos vean, sencillamente porque llegarás a los mismos resultados. Busca tus propias referencias, aquellas que te apasionen, aunque no sean lo que más se lleve este mes. Solo así podrás destacar y que tu trabajo sea realmente original y único.

8. Abúrrete

Practica actividades repetitivas y aburridas como fregar los platos o planchar. Tu cerebro tendrá el tiempo y el estímulo necesarios para poner en marcha su maquinaria y encontrar las grandes ideas que se pasa por alto cuando te pasas el día estresado haciendo cosas.

9. Fomenta una rutina

Abúrrete sí, pero no estés todo el día tirado en el sofá esperando que se aparezcan las musas. Oblígate a crearte hábitos creativos a diario, escribir una página, hacer un dibujo…pequeños retos, pero algo constante.

10. No sumes, resta

Al final esto de la creatividad consiste más en depurar que en añadir. Dale vueltas a las cosas que parecen obvias y procura simplificarlas, dejarlas en su mínima expresión. A veces cuando estás mucho tiempo dándole vueltas a un proyecto, este termina por enredarse y embarrase en algo monstruoso e incomprensible. No pierdas el foco, recuerda el objetivo de tu proyecto, ¿qué quieres contar? ¿qué quieres solucionar?, hazlo lo más simple e intuitivo posible, tus usuarios/lectores/consumidores te lo valorarán.

Claves para la creatividad - CUALIFICA

Además, el ejercicio del talento y la creatividad tiene mucho de intuición. Decía Albert Einstein que:

“La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo”.

Ser una mente intuitiva no es dejarlo todo en manos del azar, sino en lanzarse y poner empeño en las cosas positivas que al final es de lo que se trata.